En esta jornada, dedicada a docentes de español como LE y como LH y a familias bilingües o multilingües, contamos con dos talleres que nos propusieron reflexionar qué significa lengua de herencia y cuáles son las características y necesidades de estos niños y adolescentes.
Posteriormente presentamos una serie de estrategias y recursos prácticos para que tanto los docentes como las familias adquireran herramientas para desarrollar la lengua minoritaria y fortalecer las raíces y la cultura del país de origen.
Taller 1
La rebelión lingüística: una negociación entre lo heredado y lo adquirido, impartido por Marcela Fritzler
Taller 2
Bilingüismo y biculturalidad: estrategias para construir puentes, dado por Claudia Demkura.
Los talleres, como siempre, están basados en una formación académica específica de ELE para niños y la experiencia real de aula por parte de sus ponentes. En esta ocasión, contaron con la colaboración del Departamento de Lenguas de la Universidad de Tel Aviv, la Comunidad TodoELE, Educaspain, ASELE, Ronda redonda y Sin fronteras, como también la Editorial Klett-Difusión y Reches Educational Proyects.
Solo nos queda agradecer la activa participación, el excelente ambiente de trabajo, las ganas de aprender y compartir. ¡Bravo!
¡Hasta pronto!